viernes, 26 de junio de 2009

NNTT

Ya estan las notas de nuevas tecnologia en el aula virtual!!!

miércoles, 24 de junio de 2009

FINAL!!!


Aun quedan algunas notas que dar como la de sociologia el dia 30 de 8 a 2, o las de nntt, pero ya ha llegado el final, al menos hasta semptiembre para algunos!


FELIZ VERANO

miércoles, 10 de junio de 2009

Nuevo


¡En el examen de sociología habrá 3 preguntas para elegir 2!

Más notas

Hay más notas de NNTT, de Morfosintaxis, de psicología y de prácticum (estas tres últimas en el tablón)

lunes, 8 de junio de 2009

Mas notas

Más notas de NNTT en www3.uco.es/moodle

Notas prácticum

LAS NOTAS DEL PRÁCTICUM SALDRÁN ENTRE MAÑANA Y EL JUEVES

Respuestas al examen de psicología

1. El desarrollo de la percepción

Los bebés confían en sus sentidos, ojos, oídos, boca, nariz y piel para tener información de todo lo que les rodea, con la particularidad de que los sentidos parecen trabajar en equipo. Los bebés aprenden a combinar la vista con el oído y el tacto, así como el ojo y la mano (visuomanual), y aunque demos importancia a todos los sentidos, nos vamos a centrar especialmente en la vista y el tacto y su coordinación, destacando en primer lugar la exploración y seguimiento visual.

a) Exploración y seguimiento visual

Los seres humanos, al admirar lo que les rodea, tienen sus ojos en un continuo movimiento, siguen la pista a los objetos en movimiento y sus miradas van de un objeto a otro, observando sus características. Sin embargo, los recién nacidos tienen dificultad en seguir los objetos móviles y lo hacen de manera entrecortada. Así, diríamos que a los dos meses su seguimiento empieza a ser continuado siempre que el objeto se mueva muy lentamente e incluso dicho seguimiento tendrá mucho éxito siempre que haya una cierta programación del movimiento del ojo para que coincida con la futura localización del objeto en movimiento, y para ello es preciso tener una idea del camino a recorrer por el objeto.

Entre las 6 y 15 semanas, los bebés efectúan una proporción cada vez mayor de movimientos oculares anticipados. En segundo plano, la exploración juega un papel crucial en el proceso de aprendizaje sobre el mundo, y el modo en que los bebés exploran los objetos en su campo de visión cambia durante los primeros meses, y así habría que indicar que los recién nacidos buscan los bordes de los objetos con amplios y entrecortados barridos del campo de visión, y una vez encontrados se concentran en él, como si no vieran más que los bordes y límites.

A los dos meses exploran con mayor amplitud, cruzan la forma exterior y examinan lo que hay dentro. Dicho cambio parece indicar que está procesando ya todo el objeto y no sólo la parte exterior del mismo. Los niños de 1 a 3 años son más eficientes en la exploración visual que los bebés, pero aún no es sistemática y su mirada tiende a vagar de un lugar a otro.

b) Atención por lo complejo y novedoso

En los bebés ya aparece una preferencia perceptiva. Muestran preferencias por unos dibujos y colores sobre otros, y en especial, prefieren cualquier dibujo a un estímulo simple. Incluso se fijan más en los dibujos que en los colores, ya que los primeros son más informativos, y a medida que crecen, las cualidades de los estímulos que atraen su atención siguen sin cambiar durante bastante tiempo, es decir, los dibujos, objetos grandes en movimiento, cambios en la iluminación y sonidos altos seguirán captando su atención a cualquier edad. Pero captar su atención no es lo mismo que mantenerla, y el niño puede volverse ante el ruido de un objeto al caerse, pero cuando no pasa nada más, la atención se dirige a cualquier objeto del entorno que represente para él algo más novedoso y complejo, Ej.: suelo con múltiples formas geométricas, prefiere vistas complejas con objetos con más ángulos.

Con 3 meses, sus experiencias parecen jugar un papel importante en la determinación de lo que capta su atención, y así, en algunos experimentos se comprobó cómo los niños seguían mirando un objeto mientras podían obtener nueva información, incluso se les presentaron diversos juguetes complejos a niños de 8 y 12 meses y la mayoría cogió juguetes que eran nuevos para ellos. Pero si la sesión terminaba con cierta rapidez, cuando se reiniciaba, la mayoría de los niños optó por el juguete que había tenido anteriormente. Aún le quedaban detalles por comprobar, lo cual se considera ya como una prueba de aprendizaje y memoria en la primera infancia.

c) Atención por el rostro humano

El rostro humano es uno de los patrones más importantes en el campo visual del bebé. Éstos exploran las caras lo mismo que otros estímulos visuales y al igual que el recién nacido, los bebés de un mes tienden a inspeccionar los detalles de los bordes de las caras, como la barbilla, donde el contorno es obvio y el contraste es mayor. A los dos meses comienzan progresivamente a fijarse en los detalles del interior de la cara como la nariz, la boca, los ojos… Ya a los 5 meses los bebés han dado grandes pasos que reflejan en el desarrollo de sus habilidades cognitivas, haciendo ya distinciones entre fotografías diferentes. A los 7 meses distinguen ya entre dos personas con poco parecido, así como entre expresiones de tristeza e ira, y no le gustan las caras enfadadas. Tanto es así, que a los 5 meses se pueden quedar mirando la fotografía de un rostro triste, pero apartan la vista del que refleja enfado.

En efecto, los bebés tendrán más facilidades para el reconocimiento de sus familiares, pues en sus casas las voces, los olores y movimientos de los rostros ofrecen estímulos adicionales que hacen que el bebé reconozca a sus padres prácticamente desde los 2 meses.

Hay que tener en cuenta que los bebés muestran preferencia por las caras atractivas, según se ha demostrado en diversos estudios. El atractivo de un rostro les motiva con independencia de que sea hombre o mujer, blanco o negro. Pero el atractivo de la madre del bebé no tiene relación a esta preferencia, sino que está al margen. Tal preferencia, de la que se excluye la madre, parece estar relacionada con el hecho de que las caras atractivas poseen características simétricas, y en este caso, o bien la preferencia por la cara simétrica es innata, o los bebés aprenden las preferencias culturales sin necesitar mucho tiempo para observarlas.

d) La percepción de la profundidad

Esta percepción es necesaria para poder localizar los objetos en el espacio, y desde un principio, los bebés se comportan como si fueran conscientes de que a medida que los objetos se acercan se hacen más grandes, que si mueven su cuerpo los objetos que están cerca parecen moverse con más rapidez, y que cuando un objeto se mueve delante de otro, el más cercano oculta parte del más alejado.

Durante los primeros meses, éstas son las únicas indicaciones que tienen los bebés de que su mundo tiene profundidad, y todas ellas se basan en unos estímulos monoculares estacionarios (o captaciones estáticas de sensaciones visuales), pero en realidad, la percepción de la profundidad depende de estímulos binoculares, es decir, que requieren que el cerebro perciba la disparidad entre las imágenes de cada ojo. Todo este problema ha sido estudiado poniendo a diversos bebés ante una situación en la que había un abismo simulado, y se comprobó que la mayoría de los bebés con menos de 7 meses no tenían miedo a colocarse en la parte profunda del abismo, y sólo los bebés que ya gateaban lo evitaron. Quizás sea necesaria la experiencia para que el niño descubra que la profundidad supone un peligro.

e) Percepción táctil

Esta percepción le es fundamental al niño en su exploración del espacio. El bebé intenta chupar todo objeto que cae en su mano, lo que implica algo más que el placer de chupar. También les da información sobre la forma, textura, dureza y sabor del objeto.

Durante el primer año, su boca parece cumplir en mayor medida su deseo de información que sus manos, y si cogen un objeto con ambas manos es para llevárselo a la boca.

Ya a los 4 meses, las manos se convierten en algo más que meras sirvientas de la boca, empiezan a palpar los objetos, pero todavía obtienen menos información que con la boca, de ahí que el chupar va en aumento hasta los 7 meses y luego empieza a disminuir.

Es importante notar que en estos primeros meses, los bebés aprenden a coordinar sus sentidos y esta integración y transmisión de información entre los sentidos es lo que se conoce como percepción transmodal. Por ejemplo, un tipo de estímulo lleva a otro (un sonido lleva a descubrir un objeto interesante), aprenden que vale la pena prestar atención porque puede sucederse una cadena de estimulaciones interesantes, y a medida que los bebés chupan, tocan, agarran y alcanzan los objetos, desarrollan la percepción transmodal con la que entra por otros sentidos.



2. La inteligencia representativa pre-operacional.


En este periodo aparece la función simbólica, que implica distinguir entre significante y significado (el niño podrá hablar del coche sin tenerlo delante). Hay diversos factores:

a) Acción representación- descentración.

Hay ciertos esquemas de acción conseguidos del periodo anterior, que le permitirán cierto equilibrio, que puede verse roto por la representación. Se va incrementando la descentración, es decir, la capacidad de observa sin que él sea el centro (aparecen el espacio, el tiempo y la causalidad).

b) Egocentrismo.

Va a dominar buena parte de este periodo, siendo incapaz de ponerse en el punto de vista del otro. El egocentrismo mental tiene su reflejo en el lenguaje (repeticiones o ecolalia, monólogos y monólogos colectivos). Este lenguaje pronto será sustituido por el lenguaje socializado.

c) Centración e irreversibilidad.

Se da una fijación de la atención en un único aspecto o perspectiva, con los que se distorsiona el razonamiento. Se habla de razonamiento irreversible cuando no se logra seguir más que un sentido en dicho proceso. Hay ausencia de equilibrio entre la asimilación y la acomodación (le cuesta asimilar lo nuevo acomodándolo a lo viejo coherentemente).

d) Conceptos y razonamiento.

Piaget distingue dos etapas:

1ª) La del pensamiento simbólico y preconceptual (de 2 a 4 años) que se caracteriza por el uso de los preconceptos y del razonamiento transductivo, precisando que los preconceptos carecen de generalidad (“coche”, refiriéndose al de papá), va de lo general a lo particular (transductivo), tiende a percibir por visiones globales (sincretismo), los niños hacen relatos yuxtaponiendo elementos, colocándolos unos al lado de otros sin necesidad lógica.

2ª) La del pensamiento intuitivo (de 4 a 7 años), que refleja una coordinación gradual de las relaciones representativas, empieza a captar intuitivamente y relaciona los diversos aspectos de los objetos yendo desde la parte al todo, va hacia una mayor descentración, de modo que las estructuras rígidas del pensamiento preoperacional comienzan a flexibilizarse dando lugar a la reversibilidad y a la asociatividad. Hay una superación del egocentrismo, preparándose así la organización de la inteligencia operacional.

e) La representación del mundo y la explicación de lo real. La representación del niño es concreta, subjetiva y global, caracterizada por:

· Realismo del pensamiento

· Realismo preceptivo

· Causalidad circular (explica definiendo y define explicando)

· Explicación finalista (subjetiva)

· Animismo

· Artificialismo

Bloque Obligatorio:
3.1 Haz un planteamiento de las principales fases y características del desarrollo del leguaje en el niño en el periodo de 0 a 4 años.
(lEsta respuesta a subiré pronto)
3. 3 Características cognitivas y sociales de la adolescencia.
(esta respuesta no la tengo,porque no tenía que hacerlo, pero si alguien lo tiene y quiere que lo suba, que lo pase)

Bloque A:
4. 1 Causas que llevan al contacto con las drogas en la adolescencia.

Las drogas han sido clasificadas según múltiples sistemas de categorización, predominado, en la actualidad, las clasificaciones según sus efectos farmacológicos.

Entre las drogas más usuales de consumir en la edad escolar y en la adolescencia se podrían destacar:

*Alcohol: el alcohol es un líquido incoloro y aromático miscible con agua en todas sus proporciones. Es, a su vez, buen disolvente orgánico e inorgánico. El punto de ebullición es de 78ºC. se produce naturalmente por fermentación. En los procesos industriales y de producción de bebidas se obtiene a partir de la fermentación de glucosa de diferentes organismos.

La ingesta de alcohol es una costumbre muy aceptada y aprobada socialmente. Como tal, es lógico pensar que algunas personas están expuestas al riesgo de convertirse en alcohólicas, debido simplemente a presiones y condicionamientos sociales (la edad escolar y la adolescencia son las etapas más sensibles a estas causas).

Está demostrado que los hijos de padres alcohólicos tiene una mayor posibilidad de desarrollar este problema, ya que los adolescentes tienden a dejarse influir.

Hoy día, se han asentado tantas costumbres sociales en torno al alcohol que es difícil rechazarlo. Un individuo puede con gran facilidad verse introducido en un grupo de personas que beben y van al mismo lugar regularmente. Por ello, llegan a acostumbrarse a ciertos gustos, imágenes y sonidos. Incluso una negativa a beber puede ser interpretada como n gesto antisocial por el grupo.

El botellón es un término muy utilizado por los jóvenes y que describe la costumbre extendida en España desde finales del S XX, sobre todo entre estos, de consumir bebidas alcohólicas, refrescos, sanacks, tabaco e incluso en algunos casos, drogas ilegales, tanto duras como blandas, en grupos relativamente numerosos y en la vía pública.

El fenómenos ha sido estudiado por los sociólogos, que lo definieron como “reunión masiva de jóvenes de entre 16 y 24 años,, fundamentalmente, en espacios abiertos de libre acceso, para beber la bebida que han adquirido previamente en los comercios, escuchar música y hablar”.

*Tabaco: como cualquier otra farmacodependencia, resulta difícil establecer la naturaleza de los diversos factores etiológicos intervinientes, así como su peso factorial y sus interacciones.

La relación del fumar con la extraversión parece bien confirmada. Podría explicarse diciendo que los extravertidos fuman más debido a su interacción social y el papel que desempeña el cigarrillo en ese campo.

Los fumadores viven 8 años menos que los no fumadores, esta cifra es de 16 años cuando la muerte se debe a una enfermedad causada por el tabaco.

*Drogas ilegales: son toda sustancia que, introducida en un organismo vivo puede modificarlo en una o más funciones. No son apoyadas, no gozan el respaldo de la tradición, no pertenecen a nuestra cultura, se les llama siempre drogas y su consume está castigado por la ley.

- Las drogas de diseño: son sustancias ligeramente distintas en su estructura molecular a las drogas existentes de las que derivan, pero con los mismos efectos a nivel del sistema nervioso central. Son consumidas cada vez con mayor frecuencia por la población de nuestro país y producen daños cerebrales importantes.

- La cocaína: es una droga alcaloide que se obtiene de hojas de “erythroxylon coca”. Suele llamarse también coca, nieve, pera, farlopa, etc. El crack y la base libre son también formas de cocaína. En la calle la cocaína se vende mezclada con otras sustancias.

- El cannabis: es la droga ilegal más consumida del mundo y procede de la planta conocida como Cannabis sativa. El compuesto químico en esta planta que altera el estado de conciencia se denomina “delta-9 tetrahidrocannabinol” o “TCH”. Otros nombres de la marihuana son: maría, cannabis, hierba, mota, grifa

4. 2 Factores que influyen en el contacto con la anorexia

Algunos de los factores que influyen, son las presiones culturales y familiares, trastornos emocionales y de la personalidad colaboran para producir la anorexia y la bulimia.

La moda es una de las posibles causas ya que desde muy jóvenes las representantes del sexo femenino están sometidas a una gran presión para satisfacer cierto ideal de belleza que la moda impone sin consideraciones. Para los varones esto ocurre en menor medida. Esta especie de dictadura de la moda exige la máxima delgadez, los modelos exhiben sus cuerpos en numerosos lugares donde son observadas por todo el mundo, revistas, tv, carteles publicitarios en las ciudades… y las siluetas de estos modelos, son extremadamente delgados. Pero las modelos no son las causantes de todo esto, mas bien son las victimas, y la presión son los diseñadores.

Otra causa puede ser la influencia de los medios de comunicación que a menudo anuncian que se puede adelgazar sin esfuerzo, como la publicidad de prendas de vestir, cosméticos etc. y la presencia de estrellas del espectáculo y modelos de moda que lleva a muchas mujeres a pensar "si ella tiene ese aspecto yo también lo tendré " , capaz de conseguir el “lavado de cerebro”, que tan peligroso está resultando para una parte muy importante de la población.

Aunque otro factor que influye, es la comida rápida,"fast food", gaseosas, golosinas, cada vez más tentadores pero de poco valor nutritivo y de alto valor engordante.

La familia: La familia debe procurar buenos hábitos de alimentación. Establecer horarios de comida para toda la familia, en un ambiente placentero, sin conflictos sobre el tema. En la infancia hay que considerar otros aspectos, como jamás obligar a un niño a comer, no premiar ni castigar con comida ni tampoco la conducta de comer, no olvidar que los padres son siempre un ejemplo. “Los niños imitan la selección de comida que hacen ellos.

Trastornos personales: Una niña con anorexia puede perder o bien no llegar a desarrollar por completo algunas de las características físicas de una mujer adulta, tales como el vello púbico, los pechos y los ciclos menstruales. Como resultado, la paciente puede parecer muy joven para su edad. Desafortunadamente, esta condición hace difícil a la paciente el alcanzar la madurez y el autoconocimiento que implica el afrontar los problemas que conlleva el crecer.



Bloque B
4.1 Haz un esquema de las causas y consecuencias o efectos en el aprendizaje en el Síndrome de Down.
4.2 Señala algunas de las características del autismo, en especial en los contextos familiar y escolar.

(Estas dos respuestas tampoco las tengo porque no he desarrollado el bloque B, si alguien las tiene y tiene interés en que las suba, que las mande)








Las notas de psicología estarán el miércoles a partir de las 12; en caso de querer revisar el examen, hay que apuntarse en lista que habrá colocada junto a las notas (el horario será el viernes 12 entre las 9:00 y las 11:00h)


Espero que os haya salido muy bien. Suerte!