
1.- Justificación de la acción educativa
Hay que admitir una flexibilidad en la conducta o, aceptar al hombre libre. Si afirmamos que el hombre carece totalmente de libertad es decir que no hay posibilidad de educación. La posibilidad de transformación que tenemos los seres humanos se conoce como educabiliad, o capacidad para recibir influencias.
Zubiri destacó la diferencia entre la actuación humana y la animal, diciendo que <
Desde la perspectiva filosófico-tomista, la educabiliad aparece como un principio dinámico que apunta intencionalmente hacia la realización del ser personal mediante educación, de modo que es precisamente la educación la que permite actualizar la potencialidad de realización.
En cuanto a la dimensión biológica, el hombre es un ser con una potencialidad que se desarrolla como consecuencia de los estímulos que recibe. Se afirma que “estamos programados para aprender”.
Psicológicamente, el hombre se configura como consecuencia de la interacción que establece con el medio ambiente. Según la riqueza de esa interacción, el sujeto se independizará en mayor o menor medida del medio, de modo que pueda situarse frente a él y dominarlo.
Junto al concepto de educabilidad, aparece el de educatividad, entendida como la capacidad del ser humano de influir sobre los demás. Se puede ver desde dos planos distintos; uno, el informativo, que se entenderá como la posibilidad de transmitir contenidos, sean subjetivos (propios) u objetivos (de la cultura). Desde el plano educativo, se entenderá como la posibilidad de influir en la conformación de la personalidad del educando.
Es muy común, que un mismo sujeto, se produzca a la vez la educabilidad y la educatividad; esto dará lugar a la autoeducación, que será la capacidad del sujeto de conformase a sí mismo.
2.- Teorías de la Escuela Nueva
Existen varias TEORÍAS en la concepción de
- La escuela debe estar situada en la vida: debe ser vitalista y los sujetos no pueden aprender para la propia institución, sino para la vida. Debe ser dinámica y evolucionar al mismo ritmo que lo hace la sociedad
- La escuela debe girar en torno a los intereses del niño: se sitúa el valor de la infancia en sí misma, y se ve al niño como un adulto en pequeño. Los intereses del niño son el centro en torno al que se organizan los contenidos y actividades.
-La escuela debe ser activa: Para poder girar en torno a los intereses del niño hay que poner en juego toda actividad psicomotora propia del alumno. Por ello, el alumno tiene que vivir en libertad; en la escuela debe predominar la espontaneidad, la autonomía y la autoactividad, y no puede ser uniforme y pasiva, ni autoritaria, ni represora.
-La escuela debe ser una auténtica comunidad vital: Se debe vivir en comunidad y de manera solidaria en la escuela. Hay que concebirla como una sociedad en la que incluso se llegue a eliminar la rivalidad y sustituirse por el compañerismo y la solidaridad. Esto se consigue con la colaboración de los padres.
-Es necesario revalorizar el papel del maestro: La autonomía y libertad (nunca libertinaje) del niño produce necesariamente un cambio en el papel del maestro, para ello, es necesaria una mayor preparación; el maestro debe ser observador y descubrir los intereses y necesidades de los niños y despertar sus necesidades.
Teoría humanista
o ¿En qué consiste?
La teoría humanista se define por centrar el interés en lo humano, en hacer despertar en el hombre la valoración de su propio yo en valorar la vida terrenal.
o ¿Qué corrientes aporta?
Las corrientes que respaldan la teoría humanista supone una reacción contra la escolástica medieval, oponiendo al teocentrismo de aquella época, al antropocentrismo.
o ¿Qué aporta a la educación?
Defiende fundamentalmente el mundo real, pretende que la persona se interese por la naturaleza, y se estimula la curiosidad por nuevas cosas.
Teoría empírica
o ¿En qué consiste?
Consiste en un desenvolvimiento de los principios realistas. Defiende que nuestros datos no son el resultado de la experiencia.
o ¿Qué corrientes aporta?
Los empiristas radicales dirán que la mente aislada de la naturaleza no posee recurso alguno para conocer. Mientras, los empiristas relativos, admiten que los principios y las categorías también se encuentran condicionados por la razón.
o ¿Qué aporta a la educación?
Aporta una mayor observación y que ésta supla a la memoria (hay dos tipos de memoria, la razonada y la mecánica), el interés por cultivar la lengua materna (lengua que se habla donde nacemos), seguir el orden de la naturaleza, no a la violencia o lo que es lo mismo, educar para la paz; la armonía en los contenidos (que tengan relación)¸importancia de la imagen-palabra; desarrollo del paidocentrismo (importancia de la educación en diversas etapas del niño); enseñanza cíclica; la enseñanza útil para la vida; que la enseñanza sea integra; y por último, la educación física.
Teoría racionalista
o ¿En qué consiste?
Asigna a la razón un papel fundamental en la tarea del conocimiento y la educación. La razón define al hombre, le simboliza y en consecuencia se convierte en el principal objetivo de la actividad educativa. No cree que la experiencia pueda procurarnos todos nuestros conocimientos.
o ¿Qué corrientes aporta?
La influencia de esta doctrina y de sus autores (Descartes), influye incluso en el avance de las matemáticas, la lógica, e incluso en la política pedagógica de la Ilustración.
o ¿Qué aporta a la educación?
El avance de las matemáticas, la lógica y la bilogía; el progreso de las lenguas nacionales; la capacidad de pensar y comparar razonadamente; y el gusto por la indagación personal del saber.
Hola Cris, espero que todos los que nos hemos presentado al examen hayamos aprobado. Un saludo y suerte para el próximo examen. David.
ResponderEliminarjejejejeje,.......menudo examen de idioma!!!!tomaa!!!me encanta esta mujerrrr...
ResponderEliminarmuchisima suerte para todos en los proximos!!!
isitaaa