martes, 19 de enero de 2010

EJEMPLO DE EXAMEN DE BASES

EJEMPLO DE EXAMEN BASES PSICOPEDAGÓGICA S DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL 2009/2010

1.- En el siglo XVI comienzan a indicarse las primeras explicaciones sobre la base natural (corporal, orgánica) de alteraciones en las conducta humana. Falso (F).

2.- La escolarización general obligatoria dio lugar al nacimiento de la escolarización especial para niños/as con deficiencias en el aprendizaje y retrasos académicos. Verdadero (V).

3.- En la historia de la Educación Especial , las primeras experiencias educativas, se realizaron con alumnos ciegos, siguiendo las orientaciones de Valentin Haüy. F

4.- Un importante riesgo de las categorías y clasificación de alumnado por deficiencias es la rebaja de expectativas y los efectos negativos en el rendimiento consecuentes al etiquetaje. V

5.- Las “necesidades educativas especiales” son relativas pues dependen de la situación del niño/a y del medio educativo concreto donde el alumno se encuentra. V

6.- Los padres/madres deben conocer todas las disposiciones escolares que se tomen respecto a sus hijos con problemas (por ejemplo, recibir apoyo especial). V

7.- El criterio más importante para orientar la escolarización es la deficiencia que tenga el niño (tipo y grado). F

8.- La evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización se revisará, al menos, al cambiar de etapa escolar. V

9.- La “ley marco” andaluza relativa a la ecuación de alumnado con Necesidades Educativas Especiales, asociadas a las capacidades personales de la LOGSE de 1990. F

10.- En cualquier edad y momento de la vida, las acciones para anticiparse a la aparición de un problema de salud que puede provocar discapacidad es prevención primaria. V

11.- Las unidades de pedagogía terapéutica en centros hospitalarios son para atender los trastornos psíquicos que a menudo presentan los niños hospitalizados. F

12.- Tener un hermano con discapacidad comporta ante todo experiencias positivas, y estos hermanos en el futuro serán, con mayor seguridad, personas más valientes y colaborados cuando otras personas tienen dificultades. F

13.- No es recomendable que los padres realicen actividades de atención temprana, en la casa, pues carecen de la preparación especializada requerida y además les crea ansiedad, que perjudica su equilibrio emocional y al propio niño/a. F

14.- El apoyo más importante es el que se da fuera del aula, pues es el que se da de forma más intensa y así el niño no se distrae. F

15.- Cuando se modifican contenidos con respeto al ciclo, en adaptación curricular individualizada es significativa. V

16.- El asesoramiento a las familias de niños con Necesidades Educativas acerca del programa educativo, los apoyos que va a recibir, los recursos, etc, es una de las funciones del Equipo de Orientación Educativa. V

17.- Los momentos clave de la orientación familiar son : nacimiento o diagnóstico, atención temprana, inicio de la escolaridad, es adolescencia y edad adulta (cuando los padres son mayores y se plantean el futuro). V

18.- Los profesores suelen basar las críticas a los padres en las teorías: organicistas, evolutiva, sistemática y sociológica. F

19.- Toda adaptación curricular que es individualizada se recoge en un documento que debe ser supervisado y firmado por el inspector educativo para que tenga validez. F

20.- El principio de sectorización o la organización y distribución de los servicios para acercarse a los lugares donde se presentan las necesidades, y mejorar la normalización de las personas con discapacidad. V



PARA VALORAR EL EXAMENE SE RESTARÁN ACIERTOS-FALLOS Y TODO ELLO SE DIVIDIRÁ ENTRE DOS. POR LO TANTO, HAY QUE TENER 15 PREGUNTAS BIEN PARA SACAR UN 5

No hay comentarios:

Publicar un comentario