sábado, 31 de octubre de 2009

Viernes 30 de octubre

  • Estructuras: hemos hecho un dictado y hemos empezado a corregirlo. Para el próximo día intentad traducirlo
  • Didáctica: hemos terminado el tema 2 y comenzado con el 3!!

¡¡¡FELIZ HALLOWEEN!!!

jueves, 29 de octubre de 2009

Jueves 29 de octubre

  • Organización: hemos seguido con el tema 2, aunque aún no lo hemos terminado. Probablemente el próximo día comenzare con el 3er tema.
  • Bases: tras la exposión de S José de Calasanz, que entrará en el examen (adjunta), y la distinción de entre instruir y enseñar, hemos proseguido con el tema 2, que terminaremos mañana durante las horas de plástica (aula 5) y comenzaremos el siguiente. Para el próximo día de práctica, habrá que llevar un portatil y al menos una definición de "didáctica" por cada miembro del grupo (ha de ser buscada en diccionarios, revista sy libros científicos)
Texto referido al trabajo de S José de Calasanz:

Biografía:

Nace en 1557, en Peralta de la Sal, Huesca, durante el reinado de Felipe II. Proviene de una familia sencilla compuesta por 8 hermanos. Cuando tuvo 10 años se marchó a estudiar a un internado y posteriormente visitó varias universidades españolas para conseguir el doctorado de Teología. Tras recibirlo, se trasladó a Roma.

Se declara en Roma una epidemia de peste y José se entrega al cuidado de los enfermos y moribundos. Debido a ello, muchos niños quedaron huérfanos, y José empezó a sentir una gran preocupación por ellos.

Por fin consigue instalarse en una Parroquia de un barrio muy pobre de Roma, donde funda la primera Escuela Popular gratuita de Europa, en 1597. El número de alumnos fue creciendo sin mesura. Pero después de una inundación y la muerte del párroco, fueron desalojados.

Se instalaron en una fondo, pero los niños era ya más de 500. Calasanz no sólo se encargaba de los niños, sino que también organizaba a los maestros aconsejándoles reunirse una vez a la semana para tratar las cosas del colegio.

Se tuvieron que mudar de colegio continuamente, pues cada vez era más alumnos, pero la economía era menos, y tuvieron que pedir donativos para poder continuar enseñando.

En 1617 los Escolapios formaron una Congregación, pero José deseaba que fuera una Orden Religiosa: las Escuelas Pías. José dio mucho que hablar porque aceptó en sus clases a niños judíos, protestantes, musulmanes, turcos…

Las Escuelas Pías fueron extendiéndose por todo el mundo. Entre sus alumnos estuvieron Galileo Galilei o Tomás Campanella (filósofo y poeta italiano). La Orden fue denunciada por el Tribunal de la Inquisición debido a que un padre no se comportó del modo más correcto. Calasanz fue encarcelado. La Orden fue decayendo, pero José nunca se rindió.

El 25 de agosto de 1648 muere. En 1748 lo beatificaron y en 1767 lo convierten en santo. En 1948 es nombrado patrón de todas las Escuelas Populares Cristianas del mundo.

Aportaciones pedagógicas:

La deplorable situación en que vivían muchos niños, hace descubrir a Calasanz la extraordinaria importancia de la educación como medio de mejora moral, de promoción social y de reforma de las costumbres. En Roma se despierta en él una vocación pedagógica que perfectamente integrada en su vocación religiosa que se mantendrá durante toda su vida.

Hay que destacar varios aspectos importantes en su obra pedagógica. En primer lugar, fue el creador de la primera escuela popular, pública y gratuita de la Edad Moderna en Europa. Fue una innovación altamente revolucionaria que rompía de forma radical con los privilegios de clase que mantenían en la marginación y la pobreza a grandes masas de población.

En segundo lugar, por su estricta aplicación de los principios cristianos, fue también el pedagogo de la no discriminación social, racial, o religiosa. No sólo fue la valiente y generosa actitud, sino también el hecho altamente significativo en aquella época de que matriculó en sus escuelas a alumnos judíos, a los que trataba con idéntico respeto.

En tercer lugar, Calasanz fue el creador, organizador y sistematizador de la graduación escolar por niveles y ciclos en la enseñanza primaria, así como de un nivel de formación profesional y de un sistema de enseñanza secundaria popular.

Muchas de las innovaciones didácticas y de organización escolar, aún conservan su vigencia en nuestro tiempo. Calasanz fue un hombre con gran visión de futuro, un hombre que intuyó perfectamente las líneas de desarrollo social y científico de la sociedad, y supo actuar en consecuencia. Mientras otros pedagogos y pensadores se dedicaban a escribir utopías prácticamente irrealizables, él tuvo el atrevimiento, el vigor y el acierto de realizar su propia utopía.

Organización escolar

Aunque a veces había una clase de párvulos, en general la escolarización se iniciaba a partir de los seis años de edad, pasando sucesivamente por nueve clases graduadas en orden decreciente. En la novena clase, los niños iniciaban la lectura con métodos silábicos y grandes cartelones que permitían una enseñanza colectiva. En la octava clase se enseñaba a leer de corrido. Los alumnos hacían lecturas individuales con el maestro y se corregían entre ellos. Las clases duraban dos horas y media por la mañana y otro tanto por la tarde. Cada cuatro meses se hacía un examen general en todas las escuelas. Si la evaluación era positiva, el alumno era admitido en la clase superior.

Aunque Calasanz preconizaba un máximo de cincuenta alumnos por clase, en ocasiones llegaban a ser hasta sesenta. Para crear una cierta emulación, se organizaban dos grupos de alumnos que pugnaban para obtener mejores resultados. Calasanz se preocupaba por la educación física y la higiene de los alumnos. Ordenó que se proporcionara a los alumnos gratuitamente el material necesario.

Los maestros debían llevar tres libros de registro: el de matrícula, el de asistencia y el de calificaciones. Debían preparar previamente sus clases y estar en sus puestos antes de la llegada de los alumnos. Terminadas las clases, los maestros acompañaban a sus alumnos hasta sus casas. El mismo Calasanz realizó esa tarea hasta los 85 años de edad.

Contenido de las enseñanzas:

Los alumnos aprendían a leer indistintamente en latín y en lengua vernácula. En la clase sexta, los alumnos tenían ya un buen dominio de la lectura, de manera que al llegar a la clase quinta eran repartidos en dos secciones: una primera sección de matemáticas destinada a los alumnos que querían aprender un oficio, y una segunda de gramática para aquellos que querían proseguir estudios de letras. Los alumnos de ambas secciones seguían en común clases de escritura, en las que se hacía especialmente hincapié en la caligrafía.

Conviene recalcar la importancia que daba Calasanz a la enseñanza de las matemáticas. En esto como en tantas cosas, fue un gran innovador que acertó a vislumbrar con clarividencia las tendencias del futuro. Tanto en la formación de los alumnos como en la de los maestros, la enseñanza de las matemáticas y las ciencias se consideraba muy importante en las Escuelas Pías. El gran interés que manifestó Calasanz por este tema contrasta con el desinterés general que existía entonces en toda Europa por esas enseñanzas.

En la quinta clase se terminaba el ciclo de enseñanza primaria y en las cuatro clases siguientes se completaba un ciclo de humanidades que en Roma entroncaba con los estudios del Colegio Romano regentado por los jesuitas.

La formación moral y cristiana de los alumnos fue sin duda la gran preocupación del pedagogo. Como sacerdote y como educador, veía la escuela como el mejor medio para reformar la sociedad.

Disciplina

Calasanz fue el iniciador del método preventivo, según el cual en educación es mucho mejor prever que reprimir. En materia de disciplina, y en contra de lo que era habitual en su época y en épocas posteriores, siempre defendió la máxima moderación en los castigos. Aunque éstos fuesen a veces inevitables, él siempre predicaba la moderación, el amor y la benignidad como base de la disciplina.

Calasanz y Comenio

José de Calasanz, inició con la fundación de las Escuelas Pías la larga y difícil marcha hacia la universalización de la enseñanza gratuita. Su pensamiento y su obra fueron profundamente innovadores no sólo en ese aspecto, sino en otros muchos campos educativos. Su figura en el siglo XVII sólo es comparable a la de Comenio. Los dos pedagogos presentan no pocos paralelismos y simetrías.

Calasanz es un sobre todo un pedagogo en acción. Si en Comenio prima la teoría, en Calasanz prevalece la práctica.

Comenio fue el educador de la Europa protestante y Calasanz fue el educador de la Europa católica. Los dos personajes nacieron en el siglo XVI.

En Moravia, la patria de Comenio, y en otros países europeos se solaparon las influencias educadoras de los dos grandes pedagogos. Ambos defendieron la universalización de la enseñanza y la utilización de la lengua nacional en la educación. Ambos fueron grandes innovadores en el campo de la didáctica y de la organización escolar. Aunque situados en posiciones distintas, los dos eran profundamente religiosos. Los dos fueron los pedagogos europeos más importantes del siglo XVII y también dos grandes personalidades de la historia de la educación de todas las épocas.

Sin embargo, si la historia ha hecho una merecida justicia a Comenio, tanto en su patria, donde siempre ha gozado de gran prestigio, como en la comunidad internacional, no ha sido tan justa con Calasanz, que permanece muy ignorado en los estudios pedagógicos modernos.



miércoles, 28 de octubre de 2009

Miércoles 28 de octubre

  • Organización: hemos dado el tema 2, que el próximo día lo términaremos. Empezaremos el 3.
  • Estructuas: no ha habido clase porque Amelia tenía una reunión de junta.

martes, 27 de octubre de 2009

Martes 27 de octubre

El día parece que ha acontecido tranquilo, nos merecíamos un respiro por fin:
  • Bases: Nos ha enseñado la estructura del trabajo sobre la notica que debemos hacer, y que tendremos que exponer las dos primeras semanas de enero.
  • Didáctica: Poco a poco vamos completando nuestro vocabulario.
  • Organización: De los tres apartados que teníamos que exponer, sólo no ha dado tiempo al punto, así que supongo que continuaremos el próximo martes día 3.
  • Plástica: Hoy ha sido el último día de paisaje. El viernes no tenemos plástica porque tenemos didáctica, pero esta clase no la recuperaremos el día 5, sino el día 12 de noviembre. El martes que viene ya hay que llevar los materiales para empezar con los trabajos del color.
  • Estructuras: Hemos estado traduciendo la canción "Je suis sous".

lunes, 26 de octubre de 2009

Recuperada

Siento no haber escrito el jueves y el viernes, pero he tenido el ordenador estropeado y he estado de viaje y no os he podido comunicar las novedades, de todos modos, ningún tema que señalar de importancia.


En las clases de hoy:
  • Bases: Hemos terminado el tema 2 y hemso comenzado con el 1. Además ha dictado 6 preguntaras, perteneciente al tema 2 del dosier que entregaremos el martes día 3, pues mañana nos indicará cómo hacer el trabajo de la noticia. Nos ha informado, que si queremos, también podemos hacer un trabajo voluntario, en el que traduzcamos un texto científico que esté relacionado con nuestro temario. Ha pasado lista.
  1. ¿Son adecuadas las categorías rígidas en educación para establecer la enseñanza?
  2. Significado del término NEE ¿Qué ideas esrán ahí incluidas?
  3. ¿Por qué el concepto de NEE es relativo?
  4. Inconvenientes del término NEE
  5. Ventajas del término NEE
  6. Factores de cambio, Resaltar y/o comentar alguno
  • Prácticum:hemos estado viendo distintos modelos de Plan Anual de Centro y en moodle, tenemos unos cuantos para que le hechemos un vistazo. Además, ha dejado en www3.uco.es/moodle una preguntas que debemos contestar para la próxima clase que tengamos, que será el día lunes 16 de noviembre.

Práctica 2: Análisis del Plan Anual de Centro

Lee los diferentes documentos extraídos de Planes Anuales de Centro de diferentes colegios y realiza la siguiente actividad:

a) Compara el contenido de los mismos con la normativa legal que los organiza y saca conclusiones.

b) Analiza los objetivos generales del centro y deduce cuáles son las líneas prioritarias del colegio para ese curso escolar. Ten en cuenta los diferentes ámbitos del centro escolar: curricular, convivencial, relaciones con el entorno, organización escolar, etc.

c) Realiza aportaciones a los objetivos que se proponen.



Para las personas que están en la optativa de taller de lenguaje creativo: hay que hacer la reseña crítica y leer los dos poemas que ha dicho (no los hombro porque no los tengo aquí).

¡En moodle está hasta el tema 3 de didáctica en diapositivas!

Por si alguien está un poc despistado, recuerdo que el sábado se cambió la hora!!!

miércoles, 21 de octubre de 2009

Miércoles 21 de octubre

  • Organización: hemos tratado el tema 2 y leídos los artículos relacionados que vienen en el dosier; el próximo día continuaremos comentándolos
  • Estructuras: Hemos estados corriegiendo el dictado y hemos empezado otro, que para el próximo día habrá que corregir y traducir
Para los que estén en la optativa de taller de lenguaje creativo, decir que, como somos tantos, ha cambiado el método, y habrá examen a final de cuatrimestre, de unso texto que nos mandará y un comentario de texto. Ha mandado para el próximo día sacar las ideas principales del primer texto.

Os recuerdo, que mañana de 12-13 tendremos la práctica conjunta de organización y didáctica, en la que hayq ue entregar la práctica "Tiempo de secundaria"


martes, 20 de octubre de 2009

Martes 20 de octubre

  • Bases: corregimos las preguntas de la práctica anterior.
  • Didáctica: en clase, hemos hecho una practica que consistía en definir como nostros creíamos que eran una serie de palabras que Vicente nos ha dado. Lo hemso entregado.
  • Organización: hemos comenzado a hacer la práctica que viene en el tema dos, que el próximo martes tendremos que exponer, en modo puzle, y el martes 3, tendremos que entregar junto con las ideas que el resto de compañeros han expuesto en preguntas que no teníamos que responder.
  • Plástica: hemos terminado casi todos el dibujo de formas simples. El viernes seguiremos con nuestro paisaje a no ser que llueva, por eso, el viernes hay que llevar las texturas y las pinturas (amarillo cadmio, azul ultramar, rojo carmín y blanco). Os recuerdo de ir haciendo la memoria, pues es bastante larga y luego se acumularán trabajos más costosos.
  • Estructuras: hemos continuado corrigiendo el dictado, pero no lo hemos terminado, así que mañana se terminará y se comenzará con uno nuevo.

*Para los que están en la optativa de lenguaje crativo, para mañana hay que sacar las ideas principales y hacer un esquema del texto "¿Por qué no sirve para nada la poesía?" de Luis García Montero.

lunes, 19 de octubre de 2009

Lunes 19 de octubre

  • Bases: hemos avanzado en nuestro temario (tema 1).
  • Prácticum: hoy, por haber perdido una clase, hemos estado todos juntos, y hemos estado repasando un poco lo que habíamos visto y algunas cosas más nuevas, el proyecto de educación, que por cierto, está en http://www3.uco.es/moodle/my/ y lo podéis descargar. Además, tenemos en repografía una serie de documentos que nos serán útiles para el desarrollo de nuestras prácticas. También nos ha mandado ver un vídeo que se encuentra en el primer apartado del moodle y hacer un comentario con nuestra opinión sobre el tema, que podremos entregar hasta el 30 de noviembre vía moodle, correo o en papel (como máximo debe ocupar dos folios). El próximo día, la clase será sólo para el grupo A, es decir, el nuestro.

En la asignatura de didáctica, en el moodle ya tenéis puesto lo que hay que hacer con la lectura de los libros que ha mandado; las preguntas son estas:

ACTIVIDADES

1. Desarrolla las aportaciones pedagógicas –a nivel didáctico y organizativo- que se

extraen de la obra.

2. Destaca aquellas ideas y/o fragmentos que más te han llamado la atención, tanto

desde un punto de vista positivo como negativo.

3. ¿Qué implicaciones prácticas podríamos derivar para el ejercicio de la profesión

docente?


Que no se os olvide que mañana hay que entregar el trabajo de bases, y que tenéis que traer el block para terminar el dibujo de figuras simples.

viernes, 16 de octubre de 2009

Viernes 16 de octubre

YA SE PUEDE HACER LA MATRÍCULA

  • Estructuras: hemos hecho un dictado y comenzado a corregir, así que para el próximo día, debemos llevarlo resulto lo mejor posible.
  • Plástica: comenzamos nuestro nuevo trabajo, el paisaje, en el que tenemos que dibujar laguna parte de nuestra facultad. Además, como debemos preparnos para nuestro próximo trabajo, que comenzaremos las semana que viene o la siguiente, tenemos que comprar las témperas y los materiales indicados (si alguien no los sabe, que me pregunte). También tenemos que buscar objetos que no nos sirvan y que podamos emplear para crear diferentes texturas.
La contraseña de didáctica en el moodle es : estudiante
Allí podréis encontrar, entre otras cosas, cómo hacer el trabajo del libro que os indiqué la semana pasada.

Buen finde!!

jueves, 15 de octubre de 2009

Juevesssssssssssssssss

  • Organización: Hemos visto el video de secundaria, para mandar para el próximo jueves el trabajo conjunto de organización y didáctica.
  • Didáctica: una porfesora de Dinamarca ha venido de erasmus y nos ha estado comentado el modo de educar de allí. Esto es materia de examen!!

miércoles, 14 de octubre de 2009

Miercoles, 14 de octubre


  • Ornganización: como el último día quedó terminado el tema 1, hoy hemos comenzado con el dos, que se encuentra ya en repografia. Este tema va sobre todo, de la legislación de la educación y cómo se implantó en España.
  • Estructuras: hemos corregido y traducido el dictado que hicimos el día anterior.
Nada más por hoy, sólo recordaros que mañana en la hora de organización veremos un vídeo que nos servirá para la próxima clase conjunta, que no será mañana, ya que en la hora de diáctica vendrá una profesora de Erasmus a hablar con nostros. Pero mañana sí que entregaremos las práctica conjunta de "El contrato"

martes, 13 de octubre de 2009

Martes 13=estrés!

No sé si será verdad eso que dicen de que martes 13, día de mala suerte, pero desde luego, hoy están siendo un día horroroso para mí, empezando, claro está, por el desastre de secretaria virtual, que no nos deja hacer la automatricula!!!!

  • Bases: Nos ha dictado las preguntas que adjunto a continuación, las hemos comenzado a costestar, y el próximo día de prácticas, el martes, se pondrán en común con el resto de compañeros. Los alumnos que no hayan venido a clase, podrán hacer el trabajo por su cuenta.
  1. ¿Con qué razones las primeras experiencias de educación especial se realizan con deficiecias sensoriales?
  2. ¿Por qué es importante el método de enseñanza del lenguaje a sordos de Ponce de León?
  3. Explicad la diferencia establecida por Esquirol entre demencia e idiacia.
  4. Discutid los factores que motivaron la escolarización especial o el nacimiento de la pedagogía terapéutica.
  5. ¿Cuándo y con qué discapacidad empiezan las experiencias escolares en España?
  6. ¿Qué ley preveía en el S XIX la creación de escuelas para todos?
  7. ¿Cuándo y quiénes se interesan inicialmente por la educación de niños con defincia metal?
  8. ¿Cómo comenzó la atención educativa con inadapatación social?
  9. ¿Qué elemento propició el avance de las escuelas especiales desde el matiz asistencial o cualitativo hacia el pedagógico?
  10. Buscad documentación sobre figuras y contribuciones a la educación especial de María Montessori y Decroly
  • Didáctica: hemos estado revisando nuestros contratos, que habrá que entregar el próximo jueves 15.
  • Organización: por grupos, hemos ido exponiendo las respuestas de nuestros trabajos.
  • Plástica: hoy nos hemos dedicado especialmente a las sombras. La semana que viene, el trabajo debe estar terminado.
  • Estructuras: hemos hecho un nuevo dicatado, que debemos terminar de corregir para mañana.

A VER SI SE SOLUCIONA DE UNA VEZ LO DE LA MATRICULA, SI ALGUIEN SABE ALGO QUE AVISE!!

viernes, 9 de octubre de 2009

!

  • Estructuras: hemos hecho nuestro primer dictado, un poco desastre, pero ya nos iremos acostumbrado y a hacerlos mucho mejor. Para eso, os dejo aquí un enlace a una página donde podemos prácticar escuchando diferentes historias en francés: http://www.polarfle.com/
  • Didáctica: hemos terminado el tema 1, la contextualización y hemos comenzado el 2. Además, ha repartido las fichas, y ha dicho que es muy importnte que las tenga la semana que viene o nos bajará la nota. (yo tengo las de aquellos que habéis faltado). También nos ha indicado que tenemos que leer uno de los siguientes libros, o cualquier otro que se encuentre en le bibliografía porque en enero tendremos que entregar una ficha que ya nos indicara como hacer. Los títulos son:
-"La naturaleza política de la educación" Freire
-"Los trucos del formador"
-"La comunión afectiva en el aula"
-"El profesor" Mccourt
-"La estrategia del caballo y otras fábulas para trabajar en el aula" Santos Guerra

*El libro de "El profesor" me lo he descargado en PDF, por si alguien lo quiere, que me lo pida!!!




Bueno, que paséis un buen puente, relajáos, disfrutar y no le déis mucho al coco!

jueves, 8 de octubre de 2009

Jueves 8, se acerca el puente!

  • La clase de organización y las de didáctica se han unido para hacer el contrato de prendizaje de grupo, en el que hemos preparado nuestro contrato, que el martes nos revisara el porfesor Vicente, y que el jueves se lo tendremos que presentar. Se recomienda ver la peli Tiempo de Secundaria, porque será la que trataremos el próximo día en la clase conujunta, que será el próximo jueves 15.
Mañana, como sabéis, no hay clase de plástica sino de didáctica, que recibiremos en el aula 15.


Se acerca el puente!!

miércoles, 7 de octubre de 2009

Miércoles 7 de octubre

  • Organización: hemos terminado el tema 1
  • Estructuras: hemos visto todos los homófonos en la web http://www.ccdmd.qc.ca/fr/exercices_pdf/?id=38. El próximo día (viernes 9) trabajaremos con dictados para poder prácticar esto homófonos y otros que nos surgiran a raíz dle dicatado.

martes, 6 de octubre de 2009

Martes práctico

  • Bases: hemos utilizado esta hora de práctica y la siguiente, que correspondería a práctica didáctica, a recibir algo de teoría, tema 1, una pequeña introducción a la historia de la educación espcial. Además, se han repartido las fichas de grupo, al que podrán pertenecer un máximo de 6 personas, y que se presentará con el resto de fichas individuales, por lo tanto, no olvides vuetsra ficha individual el próximo día (martes 13).
  • Didáctica: como he dicho, no ha habido clase.
  • Organización: hemos comenzado con la práctica 1, para la que no necesitábamos la teoría, consistente en hacer una listas con las cosas que pensábamos que se hacían antes de empezar el curso escolar, y tras esto, una serie de prguntas como ¿se realizan antes del comienzo del curso, durante? ¿a quién compete cada asunto? etc. Con esas preguntas, se debe ir a algún profesional y que éste, conteste. El próximo día de prácticas (martes 13) se expondrán en clase y se hará una puesta en común. Para el próximo día de prácticas, también se deberá traer en una catulina A4 una foto del grupo que formamos con nuestros nombres y apellidos; se hará de un modo horizontal.
  • Plástica: en esta clase hemos comnezado con nuestra "obra de arte", y el próximo día (martes 13) se continuará con ella.
  • Organización: seguimos aún con el texto, lo hemos traducido y hemos visto la palabras que nos pueden confundir al traducir, algo parecido a los falsos amigos.

NOTAS A TENER EN CUENTA:
  • El jueves 8, se hará un contrato aprendizaje de grupo de organización y didáctica
  • A partir de ahora, las clases de bases y prácticum de los lunes se darán en el aula 21

lunes, 5 de octubre de 2009

Lunes perdido

  • Bases: no hemos dado clase porque no cabiamos en la clase. Nos ha dado la ficha (David, Ángel tiene la tuya)
  • Prácticum: el profesor está de baja, no ha habido clase, pero ya os podéis matricular en el moodle con la contraseña "oui"


Mañana es un día movido, de 8.30 a 2h, todo prácticas, que se organizan de un modo extraño, pero yo lo he organizado para nuestro grupo del siguiente modo: 8.30 Bases en el aula 14, 9.30 didáctica en el aula 12, 10.30 organización en el aula 12, 12 plástica en el aula de plástica(que no se os olviden los materiales) y 13 estructuras en el seminario 11.

Espero que mañana no perdamos el tiempo tanto como hoy!Saludos!

domingo, 4 de octubre de 2009

Viernes

  • Plástica: dimos un poco de teoría, nada práctico. Id haciendo un diario de lo que hacemos cada día en clase!

Bases y prácticum para el lunes!!!

jueves, 1 de octubre de 2009

Jueves

  • Organización: hemos comenzado con el tema 1. El próximo día las clases serán en el aula 10, ya que allí cabemos mejor.
  • Plástica: hemos tomado contacto con el carboncillo. Mañana habrá que llevar todos los textos de plástica, ya que trataremos tanto teoría como práctica.
No mucho más por hoy!